domingo, 4 de febrero de 2018

Entrevistas: Evaristo Santana, escritor de Ituzaingò

A Evaristo lo conocimos en el Café Literario de CILSAM en noviembre del año pasado. Vino en representación de Hector Vigna, uno de los ganadores de los juegos florales organizados en el Concejo Deliberante de Gral. San Martín.
Nos encontramos con una persona amable y educada y participó del Café literario dando su opinión y también compartiendo su interesante trabajo como escritor.
Le damos la bienvenida y  compartimos con nuestros lectores esta atrayente entrevista.

¿A qué edad comenzaste a escribir?
A la edad  de trece  años. Desde niño, mi madre me leía  cuentos o narraba como mis abuelos  habían llegado a Argentina, en barcos, desde Italia, allá por el año 1932. Mamá era una narradora excelente. Creo, que   este recuerdo  es,  para mí, el  motor que ha generado  el despertar  de mi creatividad.

¿Cuáles son tus motivaciones?
Desde el año 2009, participo  en el taller literario  “Puerto Plumas” en Ituzaingó, zona Oeste de  La Provincia de Buenos Aires,  coordinado  por Héctor Vigna, quién también es  el Presidente de la CD de S.A.D.E. Filial  “de la Reconquista”. Es  un taller  dinámico y didáctico  para los concurrentes; Héctor,  propone  escribir  a partir  de imágenes  o  frases  que,  él, extrae  de otros escritores. Este ejercicio,  de escribir  utilizando  disparadores  es una   práctica motivadora. El taller tiene  otras secciones: lecturas de cuentos y poesías, comprensión de textos, lectura en voz alta de los participantes, repaso de reglas ortográficas,  lectura y debate de nuestras producciones y trabajos para nuestras casas que se leen en la clase siguiente. Todos los años se publica una antología con creaciones  de los concurrentes.
Otro de los disparadores significativos, que armaron este escritor que voy siendo fue mi incursión en el teatro. Desde mi adolescencia,  participé de talleres de teatro, en la provincia de Entre Ríos, Colón con Carlos Leiva y  acá en Buenos Aires  con Alejandra Sánchez en la localidad de  Morón; Actualmente  en el taller de  Patricia Hart en el barrio de Belgrano.
El teatro me posibilitó, más allá de un saber artístico escénico, adquirir seguridad en mí y me posibilitó conocer y usar mis capacidades. Me ayudó a reconocer mi individualidad y ver al otro en su propia individualidad. Lo que el teatro presenta como facilitador, en la formación de un ser, consiste en la libertad interna de pensamiento, su expresión  y sus sentimientos. Es un laboratorio de la vida. Para mí, significó el poder desplegar esas potencialidades, esas expectativas, ese particular modo de sentir, razonar y reflexionar. Me dio los permisos para saber que mi capacidad de observar el mundo, de forma minuciosa, siempre lleva a una producción posterior. Es cierto que yo, como escritor, lo observo desde la metáfora, que es una manera de dar luz a lo oculto. Pero en mi experiencia teatral, la metáfora, se daba en la acción, simultáneo el pensamiento y el sentir, Pienso haciendo y hago pensando. El pensamiento es una acción. Es por eso, que adhiero a la inclusión del teatro en la educación, como la herramienta para este conocimiento de uno mismo  y no interesa que luego sean artistas, el teatro posibilita que los educandos adquieran seguridad en lo que elijan, científicos, humanistas, investigadores, matemáticos. Una de las personas que trabaja intensamente en esto es Patricia Hart; ella ha logrado una articulación de las artes, la ciencia, el teatro y el espíritu investigador, a través de la conocida propuesta de “Borges a Escena” y los talleres de capacitación Docente y Seminarios para jóvenes sobre la solución de conflictos. El teatro es disparador para el pensamiento, la lectura, la escritura. Es un estímulo y una afirmación.

¿Tu género preferido?
Me resulta  una pregunta  muy  difícil de contestar,  ya que,  considero que para preferir  algo,  uno debe haber incursionado   por  los demás géneros. Por eso, prefiero  hablar de un género en el que  transito a menudo  en forma natural  que es la poesía;  con esto no quiero decir  que los demás géneros, no sean de mi gusto.

¿Y dentro de ese género que temática?
La temática  que  propongo  en poesía  es libre. La poesía es para mí esa sensación   de sentir que  las palabras  vienen a nuestro encuentro, las palabras nos elijen   y demandan ser escritas. Demandan  ser escritas porque es la única  forma  para que, los lectores,  las lean  y sepan de su existencia y de sus emociones.

¿Por qué crees que en nuestro país se lee tan poco?
Como estudiante de profesorado  de Literatura y Lengua y futuro  formador, no estoy de acuerdo  con este  punto de vista.  No creo que en nuestro país se lea poco.   Creo  que  cambiaron las formas de situarse  ante  la lectura, por ejemplo: la aparición de nuevas tecnologías (como Internet) convive con los libros. Pero la diferencia radica esencialmente en que esta sustitución ocasiona un retroceso. Antes, se iba a la biblioteca, se hacia un análisis y se recolectaba la información. Por lo tanto, se sacaban propias conclusiones. Hoy, Internet  hace que los jóvenes copien y en  muchas ocasiones, no disciernan  sobre el contenido.  La idea  es  desarrollar  la competencia en el sujeto  y trabajar las habilidades que subyacen en el acto del lector; la segunda, escribir para comprender mejor lo que leemos y enseñarles  a que razonen.
También considero que hay pocas propagandas e incentivos para la lectura. Ésta debe ser inculcada en la educación inicial, generando un hábito en la adultez.

¿Qué ideas tenés para que eso mejore?
Más que ideas propongo que pasemos a la práctica.  Creo que con  una buena estimulación,  llegamos a  buen puerto. La estimulación,  no solo,  debe darse en ámbitos educativos, también,  en los hogares. La escuela y la familia  unidas,  desde un marco, donde  puedan  generar prácticas didácticas, sobre las estrategias para la estimulación del hábito de la lectura. Es importante  para esto, si, analizar las estrategias  que aplica la educación inicial.
En nuestro  país,  hay diferentes organismos que se ocupan  de proponer ideas  las cuales  llevan a la práctica entre ellos,  Instituciones de Formación Docente; Universidades, Capacitaciones Docentes;  Campaña Nacional de Lectura; Maratón de Lectura; Plan Nacional de Lectura - PNL.  Éste último El PNL es una propuesta del Gobierno Nacional que se ocupa simultáneamente con todas las provincias en establecer acciones dedicadas a incentivar la lectura en las escuelas.

¿Tu primer libro se llama vendaval de Sentimientos?
Mi  primer libro de Poesía, se llama Vendaval de Sentimientos;   como explicaba anteriormente, la poesía que  propongo es de temática  libre. Esto se da  generalmente  porque asisto a un taller literario (“Puerto Plumas” en Ituzaingó) donde escribimos  a partir de imágenes  o  citas  de  diferentes autores, entonces,  esto  me hace despertar   cierta sensibilidad. Pero  siento  que  no busco un  tema,  sino,  que los temas  se producen cuando las palabras   arman  una especie de complot,   para   que  uno las escriba   y ahí  es cuando  se produce  en su epilogo, el resultado de una expresión  a la que llamamos poesía.  Quienes  lean  Vendaval de Sentimientos,   hallarán emociones encontradas y quizá,   hasta  logren identificarse.
Gracias  al coordinador del taller, Héctor Vigna, conocí a la gran poeta argentina, la Sra. Ester de Izaguirre, quien prologó la obra… todo un honor.

¿Ya lo presentaste?
Todavía no lo presente. Si tengo   propuestas  para  presentarlo  en diferentes espacios literarios, lo que haré a partir del mes de abril próximo.

¿Pensas vivir  como escritor?
Mi expectativa  es  como escritor, pero  va de la mano  con educación, que es para mi apasionante. Tengo esa responsabilidad  placentera  de poder transmitir  para que los  demás encuentren su libertad.

¿Cuánto hace que estas a cargo de RRPP de la CD  de  S.A.D.E. Filial “de la Reconquista”?
Desde  Diciembre de 2011, Héctor Vigna, me pidió  que integre la comisión en una actividad en la que logro desenvolverme  con soltura. Quienes quieran conocer las actividades de  nuestra Filial, pueden contactarnos en nuestros espacios  en la red: Blog http://www.sadelareconquista.blogspot.com.ar/

 ¿Qué es  Faro Literario?
Faro Literario es una revista de interés cultural, para todas las edades, ideada por un grupo de jóvenes del cual soy  parte, nos conocimos en el taller literario de la Municipalidad de Ituzaingó, “Puerto Plumas” Dirigido por Héctor Vigna. ¿El objetivo? La conversión, enriquecer el hábito de la lectura, conectarse, ofrecer diversidad. Es un emprendimiento entusiasta y motivador.
Faro Literario comenzó con éxito. Ya se ha presentado  en diferentes localidades del conurbano y Cap.Fed, también tuvo la oportunidad de hacer su presentación oficial en la Biblioteca Nacional, junto a renombrados artistas y personalidades. Desde su inicio ha llegado hasta la ciudad de Mar del Plata,
en la biblioteca Leopoldo Marechal, cuenta con el madrinazgo de la reconocida escritora Ester de Izaguirre, también participa en encuentros literarios de distintas organizaciones. Faro Literario se halla en encuentros culturales,  comercios de zona oeste, consultorios y establecimientos educativos.
También por un sistema de suscripción vía Internet, medio por el cual se invita constantemente a los lectores a participar y a mantener el interés por la buena literatura. La revista dispone de un espacio reservado para información y  publicidad, no disponible para contenido político ni religioso. Faro Literario se maneja con responsabilidad y cumplimiento, consta con respaldo y garantía.
Comparte dos de sus poesías

DESEO
Mágicos abanicos,
que se abren y se cierran.
Sin más que un tiempo.
Presurosa, indecisa, casi trémula.
No aspira a nada,
solamente intenta
pero arde en deseo y se encrespa.
Busca una fisura,
un hondo enigma.
El deseo y el placer
conjugan una segura ecuación,
sin final cierto.
Los cuerpos, conocen  el epílogo cercano
y no se alejan..
Se acercan, se enardecen.
Es amor. Más que eso,
es deseo.

DELFIN DE FRANCIA
Un zapatero
trazó tu destino.
Así, con nueve años,
sordo, mudo, enfermo,
acribilla  la historia
de tu pueblo.
Veintisiete impostores,
anhelan la corona.
Horda de esclavos
condenan tu nombre.
Parricidas reciben su castigo.
Espera Delfín,
No te vistas de cenizas,
Porque ellas son para  la muerte.
Gracias Evaristo por brindarnos todo tu arte y tu cultura.

Alfredo Legnazzi

No hay comentarios:

Publicar un comentario